¿Podemos evaluar la deuda ecológica de las empresas? ¿Y cómo hacerlo?

Se trata de un tema complejo, en el que se entrecruzan consideraciones medioambientales, financieras y éticas. En última instancia, plantea una cuestión fundamental: ¿podemos, tanto desde el punto de vista filosófico como metodológico, evaluar el valor de la naturaleza? Este documento no pretende dar una respuesta definitiva y (demasiado) sencilla a esta pregunta, sino proponer un enfoque práctico para integrar los riesgos relacionados con la biodiversidad en el análisis financiero y las decisiones de inversión.

Riesgos para la biodiversidad: Uno de los próximos grandes retos de nuestra economía

Mientras que, según el Foro Económico Mundial, la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, la biodiversidad experimenta una extinción que pone en jaque la resistencia de nuestras economías. Deterioro de la calidad del aire, el agua y el suelo, disminución de servicios ecosistémicos como la polinización: los impactos físicos de esta pérdida de biodiversidad ya están poniendo bajo presión a nuestras economías. A medida que evolucione la normativa, los riesgos de transición vinculados al cambio hacia una economía que tenga más en cuenta la protección de la biodiversidad, podrían materializarse en un futuro próximo, con importantes consecuencias para los inversores.

Candriam's Edge: Cuantificar la deuda ecológica de las empresas  

Candriam ya integra la biodiversidad en el núcleo de sus estrategias de inversión sostenible: huella de biodiversidad, modelo propio para evaluar los riesgos para la biodiversidad, modelo geográfico para localizar con precisión los impactos y dependencias de las empresas en relación con la biodiversidad...

Hoy vamos un paso más allá y proponemos un método para cuantificar la "deuda ecológica" de las empresas.

Comprender y evaluar los impactos y dependencias de los emisores relacionados con la biodiversidad es esencial para minimizar las externalidades negativas, anticipar riesgos y proteger las carteras de nuestros clientes.

Evaluación de la deuda ecológica

Artículos relacionados con la biodiversidad

  • Philippe Dehoux, Lucia Meloni, Fixed Income, ESG, SRI, Climate Action, Biodiversity, Water, Sovereign Sustainability

    Generar impacto en el espacio de los bonos, pero ¿cómo?

    Las inversiones de impacto no han dejado de aumentar en las últimas décadas, hasta alcanzar los 1,6 billones de dólares, según la Red Global de Inversiones de Impacto (GIIN) , es decir, 1,6 billones de dólares en activos asignados a soluciones que apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El crecimiento anual compuesto del mercado, del 21% desde 2019, es un testimonio del apetito de los inversores por las inversiones que marcan la diferencia.
  • Alix Chosson, Elouan Heurard, ESG, SRI, Biodiversity

    COP16: demasiado poco, demasiado tarde.

    Dos años después de la adopción del Acuerdo de Kunming-Montreal, los avances en los objetivos mundiales de biodiversidad siguen siendo desiguales. A pesar de los compromisos, un número limitado de países (44 de 196) han presentado sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción. Las partes han acordado presentar sus planes lo antes posible, con una revisión global prevista para la COP17 y la COP19.
  • Biodiversity

    Biodiversidad en Candriam

    Nuestros frágiles ecosistemas naturales se están degradando a gran velocidad, comprometiendo la supervivencia de muchas especies y, por efecto dominó, la de muchas empresas que dependen de ello.
  • Biodiversity, Alix Chosson, Elouan Heurard

    COP16 : Última llamada de embarque para la Biodiversidad

    La decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB COP16) se celebrará en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre.
  • Biodiversity, ESG, SRI, Marie Niemczyk, Alix Chosson, Research Paper

    ¿Es la biodiversidad una cuestión de inversión?

    Los inversores que no tienen en cuenta la biodiversidad en sus carteras intensifican el problema global, lo que a su vez reduce el potencial de crecimiento y aumenta el riesgo de sus propias inversiones. Estos dos sistemas conectados se retroalimentan en una espiral descendente.

Buscador rápido

Obtenga información más rápidamente con un solo clic

Reciba información directamente en su bandeja de entrada