Navegar por la fuerza selectiva de los mercados de crédito

La óptica de la resiliencia

A primera vista, el panorama crediticio actual muestra estabilidad:

  • Los rendimientos siguen siendo elevados tanto en los mercados estadounidenses como en los europeos, lo que ofrece un atractivo carry para los inversores tanto en grado de inversión (IG) como en alto rendimiento (HY).
  • Los fundamentales se han mantenido firmes hasta ahora. Los beneficios del primer trimestre se mantuvieron estables en líneas generales y, aunque la claridad del segundo trimestre sigue pendiente, las tasas de impago se han mantenido contenidas y la migración de calificaciones no ha mostrado tendencias alarmantes.
  • Los factores técnicos son igualmente constructivos. Tras las salidas del "Día de la Liberación" a principios de año, los flujos han regresado con fuerza, no sólo recuperando las pérdidas anteriores, sino superándolas. En el crédito IG, la emisión récord fue bien absorbida por los inversores, mientras que la emisión en HY siguió siendo moderada, lo que supuso un apoyo natural para los diferenciales.
  • Los bancos centrales han proporcionado un respaldo útil. El Banco Central Europeo ha flexibilizado con decisión, mientras que la Reserva Federal parece dispuesta a iniciar su esperado ciclo de flexibilización, ahora que la inflación se acerca a niveles compatibles con una prudente bajada de tipos.
  • La política fiscal también ha echado leña al fuego: Estados Unidos sigue desplegando importantes ayudas públicas a través de la "Big Beautiful Bill", mientras que Alemania ha propuesto un significativo paquete de estímulo. A primera vista, el crecimiento puede sorprender al alza. ¿Por qué preocuparse?

 

Complacencia ante la complejidad

Bajo la calma superficial se esconde un entramado de incertidumbres que los mercados parecen demasiado dispuestos a ignorar. La principal de ellas es la guerra arancelaria en curso, una falla geopolítica sin resolver que sigue proyectando una larga sombra. Con un nuevo plazo que se acerca en agosto y poca visibilidad sobre la estructura o el contenido de un eventual acuerdo comercial, el panorama macroeconómico sigue nublado. Esta opacidad es especialmente importante para la inflación, preocupación central de la Reserva Federal, que sigue siendo rehén de una dinámica arancelaria impredecible.

Aunque el consenso sigue inclinándose hacia la relajación, la retórica de la Fed está cada vez más fragmentada. Mientras tanto, la interferencia política, sobre todo la presión del presidente Trump sobre una Fed nominalmente independiente, no ha pasado desapercibida, inyectando otra capa de imprevisibilidad en las perspectivas de la política monetaria.

Además, el tan alabado estímulo fiscal puede ser menos potente de lo que sugieren los titulares. En Estados Unidos, una gran parte del paquete se limita a prorrogar los recortes fiscales existentes en lugar de inyectar capital fresco en la economía. Es poco probable que las empresas, que ya tienen que hacer frente a elevados costes de refinanciación y a la incertidumbre política, aumenten sus gastos de capital en estas condiciones.

 

Juega a la diferenciación geográfica: Un giro a favor del eurocrédito

Una de las ideas erróneas más persistentes sobre los mercados de crédito es la suposición de que son uniformes, homogéneos y están muy sincronizados. Muchos inversores tienden a hablar del "crédito" como una única clase de activos, agrupando geografías, sectores, vencimientos e incluso instrumentos. En realidad, los mercados de crédito son cualquier cosa menos monolíticos. Son complejos, fragmentados y llenos de dispersión, y ofrecen un paisaje rico y variado que recompensa la selectividad y la calibración cuidadosa.

En la actualidad, uno de los ejemplos más claros de dispersión reside en la divergencia transatlántica entre los mercados de crédito estadounidenses y europeos. En casi todos los frentes, el crédito europeo presenta un argumento más convincente.

Las valoraciones son especialmente atractivas en Europa. A pesar de que el Banco Central Europeo ya ha bajado los tipos ocho veces en los últimos 18 meses, el crédito Euro IG sigue ofreciendo rendimientos en torno al 3%, mientras que el Euro HY se sitúa por encima del 5,5%. Si se tienen en cuenta los costes de la cobertura de divisas, los bonos IG y HY estadounidenses sólo rinden un 2,7% y un 4,7%, respectivamente, para los inversores basados en euros. En términos de carry puro, el crédito europeo se lleva claramente la palma.

 

Los rendimientos del crédito siguen siendo atractivos

Los fundamentales también favorecen a Europa. La deriva de la calificación ha sido más positiva en los mercados de crédito en euros, con un mayor número de subidas que de bajadas. Las estrellas emergentes, emisores que pasan de HY a IG, superan en número a los ángeles caídos, la transición inversa. Además, la deuda de Euro HY tiene una mayor proporción de deuda con calificación BB, frente a la de EE.UU., que está más sesgada hacia la calificación B e inferior. Los niveles de apalancamiento son generalmente más bajos en Europa, y la generación de flujo de caja libre sigue siendo sólida, lo que dibuja un panorama crediticio más saludable en general.

Los factores técnicos refuerzan esta opinión. El crédito IG en euros ha atraído importantes flujos de entrada, a medida que los inversores comienzan a reasignarse de los segmentos de crédito estadounidenses a los europeos. Mientras tanto, la emisión en el sector de los bonos de alto rendimiento en euros ha sido relativamente moderada, lo que ha favorecido la dinámica del mercado al reducirse la presión de la oferta.

 

Más allá de la geografía: Diferenciación sectorial

Sin embargo, las diferencias regionales son sólo una pieza del rompecabezas. La selección del sector es fundamental. Los distintos sectores muestran una sensibilidad variable a las tendencias macroeconómicas, los cambios geopolíticos y las presiones cíclicas.

  • Los sectores TMT (tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones) y sanitario tienden a ser más resistentes en entornos volátiles, mientras que las industrias más cíclicas, como la automovilística y la minorista, siguen siendo vulnerables a los cambios en la demanda de los consumidores, la política comercial y las interrupciones de la cadena de suministro.
  • El sector energético, muy influido por los precios de las materias primas, se enfrenta actualmente a un contexto macroeconómico más débil y a la bajada de los precios del petróleo.
  • Por otra parte, el sector del envasado representa un conjunto de oportunidades único, gracias a su naturaleza oligopolística (está muy concentrado y se beneficia del poder de fijación de precios).

 

La estructura del capital también importa: El caso de la deuda financiera

La estructura de capital añade otro nivel de selectividad. Dentro de la pila de deuda de un mismo emisor, la deuda subordinada y los instrumentos híbridos han destacado en el entorno actual. Estos instrumentos ofrecen a menudo rendimientos más elevados sin un riesgo de crédito proporcionalmente mayor, sobre todo cuando son emitidos por empresas de alta calidad. Para los inversores que se sientan cómodos sorteando la complejidad estructural, estas posiciones ofrecen perfiles de riesgo-rentabilidad convincentes.

La deuda subordinada bancaria en Europa presenta actualmente una atractiva oportunidad de inversión, ofreciendo rendimientos superiores al 5%, un nivel de carry comparable al de los bonos europeos de alto rendimiento en el segmento BB. Esta clase de activos se sustenta en unos fundamentos sólidos, con unos bancos que muestran una sólida rentabilidad de los fondos propios, unos fuertes colchones de capital y unos ratios de cobertura de intereses saludables. Además, los niveles de emisión siguen siendo moderados y están siendo bien absorbidos por el mercado, lo que refleja una demanda sostenida de los inversores. Así pues, la deuda bancaria subordinada ofrece un puente atractivo entre el crédito con grado de inversión y el de alto rendimiento, combinando calidad con un mayor potencial de rentabilidad.

 

El caso de la selectividad

En un mundo en el que el apoyo de los bancos centrales ya no es omnipresente y en el que las condiciones crediticias vienen dictadas cada vez más por factores idiosincrásicos que sistémicos, los inversores deben abandonar los enfoques generales de la asignación del crédito. La fase de "la marea alta levanta todos los barcos" ha terminado; ha vuelto la dispersión y, con ella, la necesidad de una hábil recolección.

En esta nueva era de la inversión crediticia no se trata tanto de hacer apuestas beta amplias como de navegar por la granularidad, eligiendo con precisión entre regiones, sectores, vencimientos, calificaciones e instrumentos. Los gestores activos con gran capacidad de análisis están bien posicionados para aprovechar el entorno actual, identificando los precios erróneos y posicionando las carteras para beneficiarse del valor relativo de las distintas subclases de activos.

Ser selectivo ya no es opcional; es esencial. Calibrar la exposición cuidadosamente -entre geografías, sectores, vencimientos y estructuras- ofrece el mejor camino hacia unos rendimientos crediticios resistentes y constantes. En este entorno, la diferenciación no es sólo una característica del mercado: es la estrategia.

  • Charudatta Shende
    Head of Client Portfolio Management Fixed Income and Fixed Income Strategist
Una gestión del crédito innovadora

Crédito

Para descubrir nuestras estrategias de inversión en Crédito

  • Charudatta Shende, Fixed Income

    Navegar por la fuerza selectiva de los mercados de crédito

    Los rendimientos siguen siendo elevados tanto en los mercados estadounidenses como en los europeos, lo que ofrece un atractivo carry para los inversores tanto en grado de inversión (IG) como en alto rendimiento (HY).
  • Charudatta Shende, Fixed Income

    El crédito en el punto de mira: Equilibrio entre el impulso técnico y la fragilidad fundamental

    En lo que sólo puede describirse como un mes de mayo repleto de acontecimientos, los mercados financieros navegaron por un campo minado de acontecimientos macroeconómicos mundiales: La escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el aumento de los rendimientos de la deuda pública japonesa y la renovada preocupación por la sostenibilidad fiscal en todos los mercados desarrollados.
  • Charudatta Shende, Fixed Income

    Crédito: Déjese llevar

    Abril se desarrolló como un mes de intensas turbulencias en los mercados financieros, impulsadas por un aluvión de maniobras políticas, incertidumbre económica y políticas monetarias cambiantes. Los mercados se vieron sacudidos por el aumento de los aranceles, la escalada de la retórica y las medidas de represalia, que llevaron a los inversores a reevaluar las perspectivas de crecimiento, valorar el aumento de los riesgos de recesión y retirarse de los activos de mayor riesgo.
  • Fixed Income, Charudatta Shende

    Mercados de crédito: No te dejes llevar

    Navegar por los mercados de renta fija puede ser una tarea desalentadora para quienes no están familiarizados con sus entresijos. Una multitud de factores - fundamentales, valoraciones y técnicos - pueden afectar a una amplia gama de instrumentos - soberanos (desarrollados y emergentes), corporativos (grado de inversión y alto rendimiento) -, contribuyendo a un panorama financiero altamente complejo. Lograr una comprensión exhaustiva de estas dinámicas suele requerir un análisis minucioso y un compromiso reiterado antes de poder posicionar eficazmente una cartera.
  • Charudatta Shende, Nicolas Jullien, Fixed Income, US elections

    Ballots to Bonds

    Following the US election, what will the bond landscape look like around the world in the near term and the medium term? President-elect Trump should be able to implement much of his political agenda over the next few years. We think four themes stand out: Tariffs, Regulations, Tax Cuts, and Immigration. What we don’t yet know is the timing and the magnitude of these elements.
  • Charudatta Shende, Fixed Income

    ¿Alto rendimiento, alto riesgo?

    En los últimos dos años, las subidas de tipos impulsadas por los bancos centrales han afectado profundamente a los mercados de high yield en todo el mundo.
  • Adapt to thrive, Charudatta Shende, Nicolas Jullien, Fixed Income, Research Paper

    The Big Shrink - ¿Cómo navegar por los mercados de High Yield?

    Desde finales de 2021, y como resultado de unos cambios estructurales en la economía que van desde la descarbonización hasta la reubicación de las cadenas de suministro y unos mayores riesgos geopolíticos, los tipos de interés entraron en un nuevo régimen. Después de dos años con unos tipos considerablemente más elevados que en la década anterior, ¿cuáles son las implicaciones para los mercados de alto rendimiento?
  • Charudatta Shende, Emerging Markets, Fixed Income, Outlook, Credit

    Nuestra Visión del Mercado de Deuda de Mercados Emergentes para el 2024

    Con 2024 en marcha, muchos inversores en bonos aún se preguntan cómo será el entorno para la deuda de los mercados emergentes en comparación con el de 2023.... De hecho, parece más benigno para la deuda de los mercados emergentes ....

Buscador rápido

Obtenga información más rápidamente con un solo clic

Reciba información directamente en su bandeja de entrada